Category: En el Año de Nuestra Historia

75 AÑOS DE HISTORIA, 75 AÑOS ENTREGANDO VOLUNTAD Y SACRIFICIO

Estimados voluntarios, durante este año y con motivo de la celebración de los 75 años de nuestra Compañía hemos escuchado con atención excelentes presentaciones sobre la historia de la Tercera,   entonces dirigirme a Ustedes hoy después de recibir la orden de mi Director no es fácil   pero como dijo el Fundador “La Tercera no pide favores,  recibe órdenes”

En el año 1943 el barrio Los Guindos ya se había consolidado y su centro comercial y social se ubicaba alrededor de la Plaza Egaña y es así que la necesidad de una compañía de Bomberos era un tema fundamental  para uno de los vecinos  quien en esos momentos era voluntario del  CBÑ institución fundada 10 años antes para atender las necesidades de la novel  comuna de Ñuñoa.

Heberto Valencia Guevara funda la Tercera Compañía de bomberos de Ñuñoa “Bomba Los Guindos” el 25 de Octubre de 1943 acompañado de un grupo de soñadores que creyeron en él.

Los primeros Tercerinos eran vecinos del barrio y destacan en aquellos años los nombres de origen Árabe,  Alemán,  Inglés,  Italiano, Español  es decir una comunidad de chilenos  e inmigrantes que le dieron a la Tercera su sello característico que se refleja fielmente en nuestro lema “VOLUNTAD Y SACRIFICIO”

HAMBURGO 3… fue nuestro Primer cuartel y ahí también se  cobijó nuestro primer carro,  el  Mann,  un antiguo carro alemán heredado por la Tercera y que la acompañó en sus primeros pasos. Fue en ese cuartel donde el Capitán de la época derribo un muro con el carro tratando de estacionarlo.  Fue  también en ese Cuartel   donde se recibió el carro Mack,  primer carro americano, equipado con un sistema de material en cama de despliegue rápido y un manguerin de primera intervención y también primer carro  traído por una compañía y financiado en base a cuotas extraordinarias, rifas, colectas, etc.   Testigo de esto son  los bonos que se emitieron, algunos de los cuales se pueden ver en los cuadros que se exhiben en el pasillo de acceso a la guardia.

AVENIDA OSSA 430…  nuestro actual cuartel era una antigua casona de propiedad de la congregación religiosa de las Monjas Clarisas que seguramente nunca pensaron que terminaría convertido en Cuartel de Bomberos,  dada la reputación de los bomberos por aquellos días, pero la historia ha confirmado que no pudo haber tenido un mejor destino.

La primera gran transformación del cuartel  se hace por  la necesidad de recibir al carro Mack y  además de dotarlo de un espacio para reunir a la compañía es así que se construye la sala de maquinas y sobre ella la sala de Sesiones.

Luego la segunda gran transformación fue la construcción de la segunda sala de máquinas.

Hoy luce orgullosa en su frontis el nombre de nuestra compañía: “BOMBA LOS GUINDOS”

Pero el carro Mack cumplió su ciclo y la Compañía recibe un moderno Carro Ford Custom Ward La France 850 con una capacidad de agua de 4.000 litros, bomba de Alta y Baja Presión, 2 carretes de Alta, sistema de camas de despliegue rápido, cabina media con capacidad para 5 voluntarios sentados y 5 de pie, pisadera trasera para 5 voluntarios,  en resumen tripulación de 15 mas el voluntario a cargo 16. En promedio tripulaban 25.

En los años del carro Ford pasaron cosas importantes para la Tercera, nace la Brigada Juvenil, se instaura el premio Voluntad y Sacrificio del Club de Leones, se implementan los cursos de aspirantes.  Después de largos años de receso se corre la primera competencia del cuerpo la cual es ganada por la  Tercera Compañía en una brillante participación.

Pero la Tercera quería más y nace un arriesgado  proyecto:          El Rescate Vehicular 

Al  principio la tarea era casi imposible: la preparación técnica en trauma y  extricación, palabras desconocidas por la gran mayoría de los Tercerinos,  entrar en una especialidad que ya la tenía otra compañía, traer un carro de rescate y equiparlo con elementos y herramientas muy diferentes a mangueras y pitones.

Y llegaron los Médicos y se hicieron guardianes  e instructores y capacitaron a los Tercerinos , y se trajo el Ford F-350, y se compraron las herramientas y se fue al Directorio  y la Tercera fue dada de alta como Compañía de Agua y Rescate.

El Q3 vivió años de gloria y fama;  fue parte de la escolta que acompaño al Presidente de los Estados Unidos en su visita a Chile, fue portada de diarios cuando cumplió funciones de apoyo a la comunidad en el gran paro de la Salud.

Pero el Ford Custom 850  ya no pudo más y en una  jornada llena de emociones y sentimientos lo despedimos el mismo día que la Compañía pasó a saludar a uno de los nuestros aquejado de una grave enfermedad. No sabíamos que ese día estábamos despidiendo a dos hermanos.

Y llegó el Renault entregado por la Junta Nacional… Feíto pero había que quererlo  igual… y se gano el cariño de todos. Varias generaciones entraron con él  y fue su carro. El que nunca fallaba, el que siempre dio agua, el que entraba a las poblaciones como Pedro por su casa.

También vio nacer el Premio del Club de Rotarios que premia a los voluntarios más jóvenes de la compañía.

Pero el  Q3 que nos acompaño fielmente en la consolidación y desarrollo de nuestra especialidad de Rescate cumplió su ciclo  y un moderno carro de última tecnología y sofisticadas líneas llegó desde Francia para reemplazarlo, un Renault cabina Midlium, con torre de iluminación, generador incorporado, estanque de 1.000 litros y bomba eléctrica para primera intervención.   Toda una novedad para la época en que los carros de rescate no tenían agua.

Y también tiene recuerdos especiales y no solo en los incontables rescates en que trabajó,  algunos de enorme complejidad y otros dramáticos   en los que regresamos al cuartel con el corazón herido pero con el convencimiento que hicimos todo lo que había que hacer y lo hicimos bien.

El R3 fue testigo y activo participante de la materialización del canje con nuestra hermana la Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Concepción a la que apadrinamos para que obtuviera la acreditación de Compañía de Rescate

El 27 F cuando la tierra se convulsiono con un sismo devastador el R3 viajo a Constitución  a colaborar en la búsqueda de víctimas del tsunami que vino con el terremoto.

Los S…    Un gran Tercerino  creó la Caja de Socorro del CBÑ y en su memoria el Honorable Directorio Acordó que todos los carros con denominación S-1 Llevaran su nombre y prestaran servicio en el cuartel de Avenida Ossa 430.

Actualmente un poderoso Ford F350 cumple la Función de S1 y su imagen nos trae a la memoria aquel  Q3 mitológico que tantas veces tripulamos.

El querido Renault  nos dejó, pero siempre, igual que todos nuestros carros seguirán presente en nuestra memoria ya que en nuestras conversaciones  revivirá  por que más de uno tendrá una buena  anécdota que contar.

Pero su reemplazo fue recibido con gran alegría.   Un carro E-ONE Americano llegó al 430,   luego de años de trabajo y sacrificio la Tercera volvía a los carros americanos. Volvíamos a las camas, los carretes, los cuerpos de bomba de gran desalojo en fin volvíamos a nuestros orígenes.

Y nuevamente lo hicimos como lo sabe hacer la Tercera, con  “Voluntad y Sacrificio”

El carro mostró su valor en los grandes incendios de Ñuñoa  y donde se necesitara que fuera,   como el gran incendio de Valparaíso o los Incendios Forestales del Sur.

Y es que en su ADN esta el ADN de sus predecesores como el carro Mack  que después de cumplir su ciclo en la Tercera, siguió sirviendo en la sexta como carro portaescala , en el cuerpo como carro Forestal  y  en la Florida como carro de Agua.

Ahora descansa en su sala de maquinas, la  misma qué se le construyó  en la Bomba Los Guindos y donde se le rinden honores de  Reliquia Histórica.

El R3 …   La diversidad y complejidad de los rescates,   mas la evidente debilidad en el servicio que significaba el tener un solo cuartelero y que uno de los carros quedara fuera de servicio y dado que esto se repetía en otras compañías cuando el otro carro acudía a una alarma   provoco que la comandancia se planteara la necesidad de  un segundo cuartelero para las compañías,  de ahí a la importancia de un RB solo había un paso  y es así  , como se inicio el proyecto del  Spartan que reemplazó al R3 que por tantos años nos acompañó.

Un RB digno de las nuevos desafíos y tecnologías que  nos llevan al tiempo de los Drones , las Unidades Técnicas, los grupos Gersa, los vehículos   eléctricos…   pero tiempos que también nos muestran amenazas   como el  financiamiento de las compañías, la falta de personal en los horarios laborales y la escasa distancia que nos separa de llegar a bomberos pagados.

Estimados Tercerinos,   en  esta muy resumida historia de la compañía, con excepción del fundador no he nombrado a ningún voluntario y no es que se me haya olvidado o que no hay nadie que merezca que se lo nombre.

No, eso no es así,  muy por el contrario.  En estos 75 años han pasado por las filas de la Tercera 650 hombres, 40 de ellos han muerto siendo voluntarios,  29 han sido Directores,  40 Capitanes,   3 Directores Honorarios,  7 Vice superintendentes,   2 Comandantes,    5  2º Comandante,   2  3º Comandante,   7 Secretarios Generales,   4  Tesoreros Generales   y  un número significativo  han sido Inspectores  y Ayudantes Generales.

No me alcanza el tiempo  para enumerar  a todos los que han ocupado cargos como  Oficiales de  Compañía  porque son muchos.

Y no necesito decir esos  nombres que omití, porque aquellos que no saben a quienes  me refiero no merecen estar en esta sala.

Lo que he querido expresar  en este breve relato  es la historia de la Tercera , a través de sus cuarteles y de sus carros porque los que construyeron esta historia son todos aquellos  que pasaron por esta compañía

Porque para los 87 voluntarios que la integramos hoy   fue necesario que aquellos 563 que ya no están, construyeran esto para nosotros y todo aquel que crea que él  y solo el está inventando la nueva Tercera, está profundamente equivocado

Esta bomba la hacemos todos juntos y aquel que venga a buscar fama y poder   que se vaya.   Aquel que venga a buscar refugio para evitar enfrentar la vida,  que se vaya junto con el que viene cargado de envidia y resentimiento.

Amigos míos, queridos  míos,  hermanos míos

Aquí el mandato que nos da la ley es salvar vidas y bienes,    el mandato que nos da nuestra historia  y nuestra tradición     es  que lo hagamos voluntariamente y en compañía de nuestros hermanos de ideal.

Mi Director, he cumplido su orden.

 

Texto realizado por

Martín Reyes Zamorano

Miembro Honorario de la Institución y Voluntario Honorario

Consejero Superior de Disciplina

“Los comienzos del Rescate Vehicular en nuestra compañía”

Nos gusta la historia, claro está. Si no pudiésemos recordarla nos costaría reconocer el
presente y pensar en el futuro. Los noventa para nuestro país marcó una década de
cambios, y por cierto, nuestra compañía no estuvo ajena a ellos.

En los incios de los 90, Un grupo de Tercerinos guiados por el director de la época Señor Mauricio Bravo y su Capitán Sr. Helmut Kaminski desarrollaron la posibilidad de aumentar la cantidad de emergencias
a las que respondía nuestra compañía. La necesidad del servicio debido al incremento de los emergencias donde se veían involucradas personas atrapadas en colisiones vehiculares u otros tipos de accidentes motivaron a dos jóvenes voluntarios internos de medicina Señores Francisco Silva y Rodolfo Versin a plantear que nuestra compañía tenga como meta obtener la especialidad de rescate vehicular. En ese entonces la única compañía de Rescate
era la Quinta Compañía sin embargo la Segunda y Sexta compañías también acudían por tener la especialidad de escalas y salvamento.

La compañía no contaba con los recursos suficientes, la meta estaba muy lejana, sin embargo respaldan esta idea, comienza entonces una ardua tarea de recolección de fondos, se cita durante 9 meses seguidos a campaña económica, se realizaron tallarinatas, completadas y un sin fin de rifas, logrando juntar la fuerza e interés de los todos los voluntarios de la compañía, el objetivo era uno solo: Transformarse en rescatistas. Para esto
la comandancia solicitó una serie de requisitos, habilitar operadores de rescate, tener equipamiento especializado y lo más difícil y costoso tener un carro de rescate. Marta Carreño en ese entonces Jefa de Operaciones de la Academia Nacional de Bomberos logra de manera inédita un curso cerrado para 23 Tercerinos, aprobando la totalidad, con este
objetivo cumplido son dados se alta los primeros rescatistas de nuestra compañía mediante Orden del día Nº 42 de fecha 13 de Julio de 1993, junto a este hito importante, la comandancia reconoce en los internos de medicina de la Tercera señores Silva y Versin, un importante recurso humano y los nombra como parte del primer comité asesor de rescate del cuerpo de bomberos de Ñuñoa, encargados entre otras cosas de uniformar métodos de trabajo, optimizar los recursos materiales y humanos, nivelar conocimiento de técnicas de rescate y trauma y observar el trabajo en terreno.

En la incansable búsqueda de alternativas que permitiera cumplir con el objetivo de traer el carro de rescate, se logró por medio del voluntario de la Quinta Compañía Sr. Patricio Levenzon un contacto con el departamento de Bomberos de Miami quienes habían dado de baja y estaban rematando varios carros, entre ellos algunos que podrían servir para cumplir el objetivo, había que viajar al remate y ver cuál podría servir. La sesión de compañía
acuerda que una buena forma de involucrar al cuerpo en este proyecto, es que el viaje debería ser para el comandante de la institución en ese entonces el Sr. Enrique Guerra Bagolini quién viaja y selecciona una ambulancia verde lima que cumpliría con las características, ¿El problema? su valor: 8 millones de pesos. La sesión de compañía aprueba la compra del carro, sin embargo al no tener los recursos suficientes, se compra con letras.
Además de comprar el carro se adquiere un juego de herramientas hidráulicas combinada, empezando poco a poco a cumplir con los requisitos propuestos por la comandancia.

Meses más tardes en el principal puerto de Chile en esa época, el puerto de Valparaíso, se desembarca la nueva pieza de material mayor, nuestra meta se estaba cumpliendo. 30 voluntarios asistieron a buscarlo, el desembarque estaba planeado para la noche sin embargo por problemas administrativos el desembarque se posterga para el día siguiente ,los voluntarios se quedaron en la Undécima Compañía de Bomberos de Valparaíso, poco se durmió y mucho se celebró, pues la alegría se contagiaba entre todos los voluntario.
Ya en nuestro cuartel, comenzaron los respectivos arreglos para su pronta puesta en servicio, el carro fue repintado en nuestro cuartel precisamente en el “patio del lavado”, participaron varios tercerinos en este proceso, a un costado una frase que no gusto en el Superintendente de la época Sr. Milton Rozas, la frase era “Unidad Médica de Rescate”, se dio la instrucción rápidamente que se tapara esa frase con una gran rectángulo verde. Por otro lado el carro no contaba con torre de iluminación, este requisito era indispensable para poder salir solos a los rescates, tras un esfuerzo extra de la compañía logra comprar una torre con 3 focos halógenos de 500 watts cada uno más un grupo electrógeno que nos permitiría ser independientes.

A 23 días del mes de septiembre de 1993 se citó a la compañía a un acto encabezado por el Superintendente y todas las autoridades del directorio, el motivo era la alta de la nueva unidad de rescate de la tercera compañía. El carro fue bendecido por el Cardenal de Santiago Monseñor Carlos Oviedo Cavada. Al finalizar la ceremonia, el comandante hace uso de la palabra:

dando lectura a la Orden del Día N° 52 del año 1993

Con esta orden del día en una realzada ceremonia en nuestro cuartel se dio de alta este carro marcando un hecho histórico en nuestra compañía. Y a propósito de la reciente puesta en servicio de nuestro nuevo carro y que este año a pocos días de cumplir 25 años de rescatar personas entre los fierros y latas, debemos sentir el deber de ser mejores
bomberos, aprendiendo de nuestro pasado y pensar hoy en como será nuestro futuro, entonces camaradas les planteo:  ¿Cuál es nuestra próxima meta?.

Mauricio Valderrama Pezoa
Agosto 2018

DÍA NACIONAL DE LOS BOMBEROS DE CHILE

Hoy es un día especial para nuestro país y para todos los hombres y
mujeres que conforman este maravilloso grupo humano al servicio de la Patria, que vela por salvar
vidas y bienes no importando su condición de quien lo necesita. Lo importante es el servicio a la
comunidad entregando su propia seguridad con la plena convicción del deber cumplido.
Obviamente constituye, el reconocimiento, orgullo y voluntad de hacer el bien, que nace en el
alma de quienes integramos esta fuerza de tarea ciudadana, destacada por todos los seres
humanos del mundo.
Nosotros somos parte de esta celebración, pero para analizar en profundidad esta cofradía de
mujeres y hombres es necesario revisar la Historia.
En efecto, la Historia Universal, nos entrega muchas evidencias y testimonios de acciones de
grupos de personas, que organizadas contra el combate de incendios, dan prueba de ello.
En el año 2004, arqueólogos Alemanes bajo la dirección del Profesor Bernd Paeffgen descubren en
el Valle del Rin, lo que fue descrito como una Bomba de Agua de 1650 años de antigüedad. El
equipo contaba además, con un tubo delgado de 1,10 metros que iba unido a dicha bomba.
Inicialmente confundido como una lanza, las pruebas y pericias posteriores revelaron que se
trataba de un conducto o manguera para expulsión del agua con el propósito que se advierte.
Se atribuye al primer Emperador César Augusto, la creación Oficial del Primer Cuerpo de
Bomberos Organizado en Roma. Sin embargo, años antes, un adinerado y ambicioso aristócrata
llamado Marco Licinio Craso, cuya riqueza provenía de los bienes raíces y el alquiler inmobiliario,
quien había ya organizado una especie de servicio contra Incendios en la ciudad de Roma
precisamente. No obstante, también había organizado las primeras “Brigadas de Incendiarios” de
las que tiene referencia la Historia, asegurando que sus bomberos tuvieran siempre trabajo y
siendo éstos controlados por el cruel CRASO, no les daba la orden de apagar el incendio si el
dueño del territorio o construcción no lo vendía a precios de renta en ese instante. Así entonces, la
gente prefería ganar dinero de la venta injusta, a quedarse con una casa o terreno devastado por
el fuego.
Nosotros estamos del lado del bien y así la Historia continuó escribiéndose en donde los hombres
dieron paso a Instituciones nobles y de gran reconocimiento hasta nuestros días.
En el Mundo, la mayoría de los Bomberos pertenecen a Cuerpos de titularidad pública, que
destacan como Asalariados y Voluntarios. También los hay privados, con las especialidades de
Forestales, de Fábricas y Empresas, de Universidades que generalmente colaboran en
investigaciones científicas en pro de la profesión, además de sus labores propias de extinción.

En fin, existe una diversidad de servicios y en nuestro país no estamos ajenos a estas
organizaciones, dentro de las cuales podemos destacar: El SEI o Servicio de Extinción de Incendios
que opera en todos Aeropuerto nacionales en caso de capotar alguna aeronave y con claro riego
de Incendio de las naves o de las infraestructuras de esos recintos. Su dependencia, la DGAC.
Sin embargo, lo más importante para quienes pertenecemos a nuestro actual sistema de
bomberos, es que es VOLUNTARIADO. En Sudamérica, destacan los servicios o Cuerpos de
Bomberos de Ecuador, Perú, Paraguay y Chile bajo la condición de Voluntarios y otros en latitudes
vecinas, con sistemas mixtos, asalariados y voluntarios, como actualmente existen en el resto del
orbe.
Al revisar la Historia en nuestro querido y amado Chile, sus registros nos hacen viajar a la ciudad
de Valparaíso, principal Puerto del País y en cuya época (1800), era el principal puente de enlace
con el mundo, pues todo intercambio principalmente comercial, era evidentemente por la vía
marítima.
Las características de la ciudad, de construcción a base de madera, era presa de cualquier fuego
descontrolado. La inexistencia de equipos organizados, carencia de tecnologías y herramientas
para el combate de cualquier amenaza de fuego, era real e incierta en su capacidad de extinción.
Las eventuales labores de apagar un incendio, era materia de serenos, policías y público en
general y el sueño de generar un equipo organizado de hombres para esta labor, se quedaba sólo
en intenciones y enunciaciones.
En virtud estos hechos, el primer Cuerpo de Bomberos de Chile, surge de un incendio de grandes
proporciones acaecido precisamente en la ciudad de Valparaíso. Era casi la medianoche del 15 de
Diciembre de 1850, cuando un fuego comenzó a consumir las dependencias de la cigarrera de
Carmen Olivos, ubicada en la esquina de calle Cruz de Reyes (hoy en día la intersección de las
calles Prat y Lord Cochrane). En pocos instantes el fuego se propagó alcanzando las dos aceras de
la calle, dejando un saldo de 37 viviendas y establecimientos comerciales destruidos. En la
extinción, participó un grupo de vecinos del puerto, cuerpos cívicos, el propio Intendente de
Valparaíso don Manuel Blanco Encalada, e incluso la tripulación de dos barcos de guerra recalados
en el puerto de bandera Inglesa y Francesa respectivamente.
Este siniestro dejó de manifiesto la precariedad de las herramientas con las que contaba la ciudad
porteña, así como la falta de protocolo apropiado para a manejar en este tipo de desastres. El
Director y dueño del diario El Mercurio de Valparaíso, Don Recaredo Santos Tornero, llamó a las
autoridades y ciudadanos a protagonizar la constitución de un cuerpo de bomberos. La respuesta
fue un gran éxito. El día 19 de Diciembre se nombró una comisión organizadora del cuerpo de
bomberos; el 30 de Abril de 1851, ya existían 330 voluntarios divididos en cuatro compañías; y
luego el 30 de Junio, por acuerdo de Directorio, quedó consignado como “Día de la Fundación del
Cuerpo de Bomberos de Valparaíso”.

En la ciudad de Santiago, en aquel entonces ya contaba con más de 300.000 habitantes, sin
embargo, los servicios públicos eran muy básicos. Los incendios se hacían comunes y se enfrentaban en conjunto a través de funcionarios municipales, serenos y policías y por la propia colaboración de vecinos, pero sin disponer de los implementos necesarios para combatir el fuego.
La ciudad estaba marcada profundamente por la religiosidad y precisamente el día 08 de
Diciembre de 1863, en plena culminación del mes de María, el templo de la Iglesia de la Compañía
de Jesús que albergaba a más de miles de fieles, un voraz e incontrolable incendio se apoderó del
lugar, llevándose a más de dos mil almas en su mayoría mujeres y niños. Fue tal su magnitud, que
la comunidad por completo se vio afectada.
Entre los vecinos que recorrían la ciudad, prestando ayuda a las víctimas, surge un comerciante
proveniente de lavaderos de oro en California, que ante la impotencia de combatir tamaña
tragedia, hace un llamado a los jóvenes con una publicación en el diario de la época “La voz de
Chile”, nota reproducida al día siguiente por “El Ferrocarril”, con el siguiente tenor: “ Al Público: Se
cita a los jóvenes que deseen tomar parte en la formación de una compañía de Bomberos”, pasar
el día 14 del presente a la 01 de la tarde”.
El día 08 de Diciembre de 1863, don José Luis Claro Cruz es uno de los cientos de habitantes de la
capital que observan impotentes el horroroso incendio del Templo de la Compañía de Jesús, que
ha costado la vida a más de dos mil víctimas, apenas unos días después y mientras se realizaba la
misa fúnebre por las víctimas de la voraz tragedia, un pequeño aviso perdido en las páginas de los
diarios EL FERROCARRIL y LA VOZ DE CHILE, destellaba en la desolación. En ellos, el ciudadano José
Luis Claro Cruz, hacía un llamado a los jóvenes de la capital para reunirse y formar parte de una
compañía de bomberos voluntarios.
La respuesta fue inmediata. Doscientos jóvenes llegaron hasta las oficinas de Claro solicitando
incorporarse a la urgente iniciativa. Había políticos destacados, sacerdotes, empresarios,
jornaleros y artesanos. Tantos fueron convocados, que se decidió citar a una nueva reunión para el
20 de diciembre del 1863 en los salones de la Filarmónica.
Lo cierto es que, muchos de los asistentes, habían perdido a un pariente o amigo y hasta el
mismísimo Intendente de Santiago don Francisco Bascuñán Guerrero, lamentaba la desaparición
entre las llamas de su hermana y sobrinas.
Se destaca, que en aquel entonces, los voluntarios fueron de las más increíbles clases sociales de
la sociedad. Entre ellos, miembros de la aristocracia de comerciantes y mineros de ideas
progresistas y tendencias liberales, etc., que encuentran en el servicio filantrópico un modo de
materializar inquietudes éticas y sociales. No podemos dejar de mencionar, aquellos inmigrantes,
especialmente europeos que surgieron como las “compañías de Colonias”, que se observan hasta
el día de hoy y que juntos a nuestros compatriotas, conformaron lo que hoy son los bomberos de
Chile.

Del mismo modo, nuestro Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, fundado en el año 1933 genera una
institución sin fines de lucro cuyo único objetivo es constituirse en un Cuerpo de Bomberos
Voluntarios en la extensa comuna de Ñuñoa, desglosadas en los actuales sectores de Ñuñoa,
Macul, La Reina, Peñalolén y La Florida con once compañías operativas.

En la actualidad, Ñuñoa mantiene diversos servicios de emergencias, partiendo por la extinción de
incendios, Rescates Vehiculares y en Aguas abiertas o torrentosas, HAZ-MAT, Equipos USAR e
incluso y con el significativo crecimiento de la ciudad especialmente en la construcción vertical,
Combates de Incendios en Altura, cuya especialización ha sido generada en base a la experiencia
de Bomberos de Estados Unidos.

Este Cuerpo, es el Segundo más grande nuestro país y pionero en las especializaciones y
modernización de herramientas, capacitaciones y de material mayor.
Por las razones y la Historia antes expuesta, no podemos dejar de sentirnos tremendamente
orgullosos de pertenecer a esta gran familia que reúne personas de las más diversas actividades,
más aún de reconocer en primer término a aquellos que escribieron la historia, a quienes ya no
están y aquellos que sí están con clásicas marcas del paso del tiempo, a los cuales no podemos
jamás de dejar de expresar nuestra gratitud por el esfuerzo, el tesón y la convicción que nuestra
dirección es el bien común, tan entrañable en estos días. Ellos son el legado legítimo de Honradez,
verdad, Lealtad, disciplina y entrega al servicio voluntario que ha marcado nuestro horizonte,
objetivo fundamental de nuestra existencia.
Por otro lado el llamado a los más jóvenes a continuar escribiendo esta maravillosa historia de
hombres valientes, justos y profesionales, apegados a los nuevos procedimientos, la aplicación de
la adecuada tecnología, bien capacitados y con una ética a toda prueba para asistir día a día al
llamado de los nuevos desastres que nos impone la naturaleza de la vida.
ROBERT GREEN, abogado del siglo XIX expresó:

“Cuando la voluntad desafía al miedo o el temor, cuando el deber lanza el guante hasta el destino, cuando el honor desprecia a un compromiso con la muerte- es HEROÍSMO.

Por los HÉROES de la VIDA COTIDIANA.

QUERIDOS CAMARADAS

FELIZ DÍA DE LOS BOMBEROS DE NUESTRA PATRIA

Rodrigo Vergara Ibinarriaga
Voluntario Honorario

“VOLUNTAD Y SACRIFICIO”

SEÑOR DIRECTOR, SEÑOR CAPITÁN, OFICIALES, VOLUNTARIOS MUY BUENAS NOCHES:

Hoy “En el año de la Historia de la Compañía”. Me gustaría contarles acerca de un tema que sin duda considero es muy familiar para todos. Cuando ingresé por primera vez al cuartel, hace unos años atrás, recuerdo que para pedir información acerca de cómo ser bombero, bajo una ignorancia absoluta, lo primero que me llamó la atención fue el número 3 en los adoquines junto a un grifo de color rojo que adornaban la entrada, me atendieron muy amablemente en la recepción, y en una de sus paredes me cautivó un escudo de la Compañía con la inscripción “VOLUNTAD Y SACRIFICIO” y con el pasar del tiempo comprendería que era el lema de nuestra compañía del cual hoy me gustaría hablar.

En la sesión de Compañía del 1 de marzo de 1944, uno de los puntos relevantes tiene que ver con la elección del lema. Efectivamente en esta sesión se aprobó el lema “VOLUNTAD Y SACRIFICIO” presentado por el integrante de la compañía en formación señor Victor Kaiser. Pero ¿qué significa realmente “VOLUNTAD Y SACRIFICIO”?

VOLUNTAD proviene del latín VOLUNTAS o su declinación VOLUNTATIS, que significa querer, desear o intención. Dentro de sus significados encontramos: 1. Facultad de decidir y ordenar la propia conducta. 2. Intención, ánimo o resolución de hacer algo. 3. Potestad de dirigir el actuar propio. Por lo cual podríamos resumir la VOLUNTAD como la capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo que no.

SACRIFICIO por su parte proviene del latín SACRIFICŌ, compuesto de SACER (sagrado) y FICO (hacer), que significa hacer sagradas las cosas, honrarlas, entregarlas. Dentro de sus significados encontramos: 1. Ofrenda que se hace a la divinidad. 2. Abnegación, renuncia o privación que se hace en favor de algo o alguien. 3. Acto que implique un esfuerzo en pos de un objetivo específico. Por ende podemos entender el SACRIFICIO como un gran esfuerzo que realiza una persona ya sea para alcanzar un objetivo, ayudar a otro sujeto, o para cumplir con su propia voluntad.

En el acta de la Sesión del 8 de mayo de 1944, la Compañía en formación aprueba el texto de la nota que se envió al Honorable Directorio del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, solicitando su incorporación a él, firmado por el Director señor Heberto Valencia Guevara y el secretario señor Juan Meruane Sanzur.

CITO:

“AL SR. SUPERINTENDENTE DEL CUERPO DE BOMBEROS DE ÑUÑOA”

Muy Señor mío: “Voluntad y Sacrificio” es el lema de esta nueva Compañía y así como le dio vida a este honroso lema, así también supo inculcarles a sus voluntarios el don más preciado que todo Bombero debe llevar en su corazón; “Voluntad y Sacrificio” y sin el cual no podría ningún Bombero pertenecer a esta noble y destacada Institución.”

De esta forma VOLUNTAD Y SACRIFICIO es nuestro lema y representa tal cual es el espíritu de un tercerino, el cual a pesar de las dificultades y adversidades logra anteponerse. Un ejemplo claro de ello es la historia de nuestra fundación la cual, como todos los tercerinos sabemos, no fue fácil, don Heberto Valencia realiza una primera reunión para el 18 de octubre de 1943 sin embargo debido a una tormenta no se presenta ningún invitado, no obstante siete días después el 25 de octubre de 1943 logra llevar a cabo la reunión, la cual es parte crucial de lo que somos hoy.

A si como en nuestro Himno que entonamos día a día se escucha:

Voluntad y Sacrificio

Palabras de mi emblema,

Cumpliremos con gran devoción

Bomberos de tradición.

Hace unos días atrás desembarcó nuestra nueva pieza de material mayor, del cual estoy más que seguro que todos teníamos la VOLUNTAD que así fuera, poder renovar nuestro carro, pero me pregunto ¿todos hicimos nuestro mayor SACRIFICIO, para conseguir esto, todos participamos de las campañas económicas o actividades que requerían de sacrificios para el día de hoy poder contar con un nuevo carro? espero que la respuesta sea favorable. ¡

LA TERCERA NO PIDE FAVORES,ESPERA INSTRUCCIONES ! Sé que todos tenemos la VOLUNTAD de hacer cosas por nuestra querida tercera y estoy seguro haremos nuestro mejor SACRIFICO para que se logren. Nuestro lema está grabado en nuestro escudo y espero que al igual que en él, nuestro número 3 y nuestros colores estén grabados en nuestro corazón.

Muchas gracias.

Maximiliano Flores Arancibia

Ayudante Tercera Compañía “Bomba los Guindos”

Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa

Los Guindos 27 de Abril del 2018.

LA HISTORIA NO SOLO ES PARA RECORDARLA , TAMBIÉN PARA VIVIRLA.

Este año celebraremos 75 años de vida como Compañía, sin duda un año en
que es necesario recordar también nuestra historia, contar aquello que en los
libros quedo registrado, pero no por ello conocido o sabido por todos .
Quiero hacerlos retroceder en el tiempo a los primeros años de vida de nuestra
“Bomba Los Guindos”, corre el año 1952, con los últimos meses de gobierno
del Presidente Gabriel González Videla, y en nuestra Compañía ejercía como
Director un visionario voluntario Don Mario Larenas Las Casas conocido
posteriormente como el Maestro acompañado con el Capitán un voluntario
“fundador” Fernando Salinas” Contreras llamado cariñosamente “El Paco”.

Un acuerdo del directorio de febrero de este año acuerda la compra de un
terreno por hasta $ 480.000.- de la época y toma la responsabilidad de comprar
un sitio para construir el nuevo cuartel de la Tercera Compañía, Hamburgo N°
3, cumpliría pronto su vida útil por lo cual debíamos buscar nuevos horizontes.
El tiempo transcurre rápido y las gestiones y tramites también, aparecen dos
alternativas, Irarrázaval esquina Villagra, alternativa que pronto es desechada
debido al valor exigido, la otra un terreno ubicado en Av. Egaña a 40 metros de
Av. Irarrázaval de 12,50 mts por 62 Mts, aproximadamente 750 mts cuadrados
por un valor de $ 372.000.- situación que rápidamente es analizada por la
Compañía y el Directorio del Cuerpo.
Es así que el acuerdo del directorio del 15 de junio de 1952, se compra el sitio
antes señalado, con financiamiento de nuestra Institución y de nuestra
Compañía, nosotros aportaríamos el financiamiento con cartas dirigidas a las
industrias del sector y por medio de la emisión de Bonos de cooperación (Ya en
esa fecha empezamos las campañas de socios cooperadores).

La Compañía es citada a ejercicio el Domingo 20 de Julio de 1952, a tomar
posesión del terreno y proceder a su limpieza si a alguien esto le parece
conocido en esa época también se citaba a estos “Ejercicios”.
El tiempo pasa pero no existe mucho avance, a pesar de contar con algunos
planos cedidos gratuitamente por el arquitecto Sr. Sergio Badilla.
Llega el año 1953, asume el mando de la nación el General Carlos Ibáñez del
Campo, y en nuestra Compañía, como Director Voluntario Mario Mateucci (Ex
secretario de Compañía), Capitán Alberto Jodorkovsky , junto a los demás
oficiales Brunetto, Tubke, Verdugo, Pinto Verdugo, Margenats y Rolando
Vironneau.

El ex Director Mario Larenas Las Casas iniciaba su brillante carrera como
Oficial general desempeñado el cargo de Secretario General. secundaba a otro
gran hombre del quehacer Bomberil Ñuñoino al Superintendente Don Juan
Moya Morales , ex alcalde de la comuna.

El 11 de febrero de 1953, el Directorio de nuestra Institución acordó crear una
comisión que se avoque al estudio total de la construcción del cuartel de la
Tercera Compañía. Comisión integrada por el Comandante Nicolas Seyler,
Director 1a Cía Guillermo Gottlieb, Director 3a Cía Mario Mateucci y el
Secretario General Mario Larenas , asesorados por el arquitecto Sergio Badilla.
La comisión comenzó ágilmente su trabajo, dando frutos definitivos a mediados
del año 1953, en donde se solicita un “informe técnico” al director de Obras
municipales de Ñuñoa, con respecto a un sitio y su respectivo “Chalet” de la
propiedad ubicada en Av. Ossa 430.

Este informe detalla el tipo de construcción del chalet y su edificación de
aproximadamente 450 mts 2, y de los aproximadamente 1000 mts. cuadrados
de terreno. Este informe señala favorablemente que la propiedad en cuestión
serviría para instalar un cuartel de bomberos, indicando incluso que la sala de
máquinas se podría construir en el costado norte de la edificación y el deslinde
de la propiedad con una superficie aproximada de 50 Mts 2.
Con todo esto nuestra Compañía ve cada vez más cerca la posibilidad de
contar con un cuartel definitivo y con muy buenas dependencias.
Pronto se nos comunica el acuerdo del directorio de fecha 12 de agosto de
1953 el cual dice entre otros lo siguiente:
“El Directorio del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, acordó comprar la propiedad
N° 430 de Av. Ossa en la comuna de Ñuñoa que pertenece a la congregación
Religiosa del Sagrado Corazón de Jesús y que se adquiere para instalar en ella
el cuartel definitivo de la Tercera Compañía” La propiedad que se adquiere
mide 22 mts. de frente a Av. Ossa por cuarenta y cinco metros de fondo, lo cual
hace un rectángulo regular de 1017 mts 2. dentro del cual está el chalet que
para su casa habitación edificó la antigua dueña del predio doña Elena
Rodríguez Palma”
El precio de la compra es la suma de 2.500.000.- que se pagarán con cargo a
las finanzas generales del Cuerpo en la siguiente forma: a) 1.000.000 pesos al
contado b) 500.000.- pesos a 6 meses plazo c) 500.000.- pesos a 12 meses
plazo y d) 500.000.- pesos a 18 meses plazo pagándose por los saldos el 9 %
de intereses anual y el 14% en caso de mora.”
En el mismo acuerdo el Directorio acuerda también vender el terreno de Av.
Egaña 108 por un mínimo de $ 480.00.- monto total de la venta se aplicará a
financiar el pago de la Propiedad que se adquiere en la Av. Ossa 430.
Para contar como concluye la historia del que ahora es nuestro cuartel, me
permito relatar otros hechos significativos que nos acercan cada vez más a
nuestra propia historia.

El 16 de septiembre de 1953, finalmente es firmada la escritura de compra del
la propiedad de Av. Ossa 430, destinado a la Tercera Compañía, y de
inmediato se comienza a preparar el cambio de cuartel,: Uno de los primeros acuerdos de Compañía “cada voluntario debe traer 5 sacos de cemento o su equivalente en dinero”.

Comienza el año 1954, como director nuevamente “El Maestro”, Capitán
Alberto Jodorkovsky, y el cambio se acerca. Nuestra Bomba con nuevos bríos
ve como el futuro cuartel se prepara para recibirlos, y es así como la Compañía
es citada a Ejercicio un sábado 20 de febrero de 1954, actividad Cambio de
cuartel, asisten casi 30 voluntarios, de un total en lista de 52, comenzaron
puntualmente a las 15:00 hrs. finalizando a las 19:00 Hrs. , datos anecdóticos
el número de teléfono del cuartel 46561, y el primer guardián nocturno
Voluntario activo Enrique Rojas quien se recogió a las 21;00 hrs del día
domingo 21 de febrero de 1954.
La historia nos acerca más y es en este cuartel donde jura como voluntario en
la 1a sesión en Av. Ossa 430 nuestra actual primera antigüedad Voluntario
Honorario Miguel Otto Alarcón, quien junto a Carlos Oliva Duprat (Q.E.P.D)
ingresaron un 16 de marzo de 1954.
Para finalizar esta historia el Cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de
Ñuñoa fue inaugurado oficialmente el 16 de mayo de 1954, cuando la
Compañía celebraba los 10 años de vida, con la asistencia del Superintendente
don Juan Moya Morales y el intendente de Santiago Sr. Santiago Danus Peña,
junto a nuestros voluntarios y demás invitados, finalizando con un baile privado
a las 19:00 Hrs.
Tal como hemos escuchado nuestra historia partió de una manera distinta
quizás de lo que sabíamos, pero al repasarla nos permitimos también vivirla,
quizás con otros ojos , con otra mirada y con otro significado, podremos
encontrar semejanzas y similitudes. Sin embargo no podemos olvidar que cada
acto que realizamos y cada parte de nosotros también hace historia en nuestra
Compañía, por lo que los invito a vivirla sobre todo este año en que celebramos
75 años de servicio a la comunidad y cada día más cumpliendo con nuestro
deber con “Voluntad y Sacrificio”
Muchas Gracias.

Cristián Olivos Aragón
Consejero de Disciplina
Voluntario Honorario