Lunes, 25 de Diciembre de 2006 15:24
Formada hacia el oriente de la Parroquia de Ñuñoa, en la propiedad agrícola del mismo nombre. A fines del siglo XIX se regularizó su planta, con calles y avenidas. Se concentró en ella una apreciable población y se formaron varias Quintas de Recreo. Se le dio título de Villa el 17 de abril de 1895. Antes de esos hechos, Los Guindos constituía una población irregular, cruzada por caminos de aspecto totalmente rústicos. La Municipalidad de Ñuñoa, en 1894, hizo levantar un plano de la población para regularizarla convirtiendo los actuales caminos estrechos y tortuosos en avenidas cómodas y espaciosas*. Se proyectó también el trazado de dos nuevos caminos, de norte a sur y de oriente a poniente para formar nuevas manzanas y una plaza en el ángulo nor-este.
Datos poblacionales parciales de aldeas alrededor de 1895:
Ñuñoa: 1.197 habitantes.
Los Guindos: 571 habitantes.
Peñalolén: 477 habitantes.
Apoquindo: 354 habitantes.
Nota: Texto tomado del libro ÑUÑOHUE, del autor René León Echaiz.
* Memoria de la alcaldía de Ñuñoa, 1894.
A la sazón de la fundación de la nueva compañía de bomberos, Los Guindos, después de la Iglesia de la Plaza de Ñuñoa, contaba con la Chacra[1] Santa Julia y a continuación con la Chacra Valparaíso, cuyo límite oriente era la actual calle Ramón Cruz y acercándose a la actual avenida Grecia, el límite se corría hacia el oriente más o menos lo que hoy conocemos por Avda. A. Vespucio, limitando primero con la chacra de don Walter Wilkens, arrendada por don Juan Bautista Maluenda Hernández y luego con la Viña Cousiño Macul, para terminar en la actual Avda. Quilín. Con frente a la Avda. Yrarrázaval (hoy Irarrázaval) entre el antiguo callejón Lo Plaza y Ramón Cruz y hacia el sur hasta la actual Avda. Grecia es lo que hoy conocemos como la Villa Frei, urbanización iniciada en los alrededores de 1960, bajo la presidencia de don Jorge Alessandri Rodríguez.
En consecuencia, el Los Guindos verdaderamente habitacional comenzaba imaginariamente en la calle Berlín[2] y su prolongación en Ramón Cruz hasta Tobalaba al oriente y, desde el norte aproximadamente desde la Avda Simón Bolívar hasta la actual Avda, Grecia y su prolongación hacia el oriente que a la sazón se llamaba Lo Hermida Bajos.
[1] Palabra originaria Chácara. Según el historiador Carvallo y Goyeneche, se daba a los cortijos que tienen en las inmediaciones de las ciudades o villas, porque no son de tanta extensión de tierra como las estancias. En el sector de Ñuñoa fue, pues, en donde por primera vez los españoles usaron esta expresión que proviene del quechua y que significa mandíbula de asno, por el azadón de mango corto semejante al hueso de asno, que los incas usaban para cultivar sus campos y que indujo a ellos a aplicarlo a los campos mismos
[2] Durante la segunda guerra mundial, Chile declaró la guerra a Alemania, en consecuencia, cuando los germanos bombardearon y destruyeron la ciudad de Coventry, se cambió el nombre de la calle Berlín por el de Coventry, en homenaje a esa ciudad inglesa.